Ginebra (Suiza). Acelerador de
partículas LHC.
El Gran
Colisionador de Hadrones (LHC en inglés) es el mayor acelerador de partículas del mundo. Es un anillo
de 27 kilómetros de circunferencia ubicado a 100 metros bajo tierra, situado en
la frontera franco-suiza cerca de Ginebra.
En el LHC, los
físicos del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) aceleran los haces de
partículas (principalmente protones) adquiriendo enorme energía para colisionarlas,
entre sí y, mediante unos complejos
detectores, se registran las partículas resultantes de esas colisiones para
estudiar los elementos que componen la materia de la que está hecha el
Universo, incluidos nosotros mismos, y sus interacciones.
No, no se han confundido
de crónica ni de canal entrando en National
Geographic, Discovery, Odisea ni nada parecido, trato de comentarles
metafóricamente un incidente
escatológico vespertino, en el momento de estar cambiándome a la equipación
dosquinceña e inmediatamente antes de recogerme en coche en la puerta de casa para
ir hacia Almansa, en torno a las 17:00pm.
Tan sólo escribiré
frases consecutivas con el contenido preciso que, apelando a
su imaginación y experiencia propia, entenderán por qué la foto de la colisión de haces de partículas, es
suficientemente descriptiva y colorida del desajuste estomacal, sin entrar en
oscuros detalles:
- Ciertas molestias intestinales a
primera hora en el desayuno.
- Presión interna abdominal
aleatoria.
- Truenos y otros siniestros
sonidos durante toda la mañana.
En
torno a las 16:50pm
- Aplicación tópica en sitios
claves y pudendos con pomada preventiva de rozaduras.
- Esfínter sobrepasado por presión
e inusualmente hidratado con dicha pomada.
- Imagen de Colisión de haces de
partículas sobre el inmaculado lienzo del inodoro.
Estaba
recogiendo todos los efectos colaterales del punto anterior en el cuarto de
baño cuando el conductor de nuestro
transporte llama por móvil que está esperando en la puerta de casa, y yo
con esos mimbres y todo por medio... En fin, a pesar del stress añadido, resuelvo el entuerto de buena lid, con celeridad y
bajo a la calle vestido de lagarterana
atlética, oliendo a limones del caribe
y el culito limpio como el de un bebé con polvos de talco y recién cambiado el
pañal… subo al coche y nos ponemos ya
rumbo a ALMANSA.
Periódico EL PAIS. Miguel
Ángel Criado. 01/05/2023
Un
descodificador lee los pensamientos grabados por un escáner cerebral (escáner
de resonancia magnética del Centro de Imagen Biomédica de la Universidad de
Texas en Austin)
Tras hacerles oír a unos voluntarios
distintos registros sonoros, científicos estadounidenses logran convertir las
gráficas del escáner cerebral no solo en frases completas, sino en textos que
reproducían con gran fidelidad lo que habían oído. Gracias a la Inteligencia
Artificial, el sistema capta el sentido de las frases más que su literalidad.
La noticia anterior es
absolutamente real y me da pie a introducir una hipotética
sesión de escáner mental a
los cuatro ocupantes dosquinceños del
coche en el aciago momento de comprobar en la misma entrada de ALMANSA que el conductor (no desvelaremos su
identidad por preservar su privacidad) ha dejado
atrás dos desvíos: el primero voluntariamente por si hubiere retención de tráfico, no le gustaba
o chi lo sá ¿…?,
el
segundo a la torera porque
estaba de lleno inmerso en una apasionante conversación dosquinceña y, el
tercero no está donde el
conductor habría jurado que sí estaba… nos
encontramos justo en el desvío de la
autovía: Valencia, a la izquierda, al otro lado, Alicante y allá en el centro, Estambul…
Escáner mental de los
susodichos ese preciso instante, a saber: Conductor, Copiloto,
Pasajero 1 y Pasajero 2. Se aprecian en todos ellos pensamientos sueltos,
independientes…
Conductor:
“…Juraría que había una tercera salida… Live
is Life, na ná na na ná… Odo que nos vamos para Peñíscola
y yo sin chanclas…“
Copiloto:
“…Pero cómo me he venido con esta gente tan vintage
que sólo conoce las calzadas romanas…
Igual bajo de 4min/km como me cascan
3 horas de crono por llegar tarde… para volver cojo el autobús de línea…O conecto
el GPS del móvil o nos vamos a Cádiz…”
Pasajero 1:
“…¡¡Precausión, amigo conductor, la senda es peligroooosa!!... Bueno, si llegamos tarde, de
las 2:24:43 que hice en La Roda, me ponen el máximo que son 3:00:00 tampoco quesque se iba a notar mucho… ¡¡ En
cuanto paremos me lo meriendo en ceviche a lonchaaaas…!!”
Pasajero 2:
“…………………(Entra en Pánico)……………… ¿Y ahora qué?... No llegamos ¿O sí?... Como
coja yo el coche nos plantamos en Rumanía y hacemos la Media Maratón de
Bucarest… bueno, tenemos tiempo…”
Ahora ya pasamos a la
realidad y es que en ese momento que no da opción a girar
directamente a la derecha para salir de la autovía, teníamos 2 segundos para
decidir tomar la dirección de Alicante o la de Valencia, sin ningún otro tipo
de información de cambios de sentido, ni desvío a las empresas que se veía a
nuestra derecha, ni conocimiento de la zona por nuestra parte.
Al
desconocer la distancia al cambio de sentido yendo por Alicante, creía recordar
ver un par de puentes hacia Valencia además de los que están bajando el puerto La Font de la Figuera que con total
seguridad hay varios cambios de sentido (y también posibilidades de aparecer
por Finisterre) y sin darnos tiempo
a conectar con el GPS en esos 2 segundos, giramos hacia Valencia…
En ese tramo yendo
hacia el cambio de sentido de La Font de la Figuera eran sobre las 17:50 cuando llamo a Ventura,
a Victoria y finalmente contactamos
con Miguel Yeste para comentarles
que podíamos llegar tarde al cierre de los dorsales, que nos lo guardasen de
algún modo y me dice que hasta las 18:30 no cerraban y el inicio de la MM era a
las 19:00… vi el cielo abierto
porque estaba absolutamente convencido que empezaba a las 18:30 y a los dorsales ya no llegábamos; y como Miguel Yeste me dijo por teléfono :”Te acabo de regalar media hora”.
Ya subiendo el puerto
de Almansa, aunque más tranquilos aún nos quedaba aparcar y
recoger el dorsal pero los sudores fríos, hormigueo en las extremidades, falta
de aire y la taquicardia de cinco minutos antes, ya no los teníamos. Entramos
por el desvío hacia el Restaurante los
Rosales y fuimos directamente hacia la zona del Parking grande con la gran
fortuna de encontrar un estupendo sitio junto a la calle principal por donde
llegábamos a Meta.

Aparcamos
a las 18:15 sabiendo que a las 18:30 cerraban la recogida de dorsales. El Pasajero 2 baja del coche casi en marcha
corriendo hacia las Pistas de Atletismo para recoger nuestros dorsales. Cuando
ya bajamos los demás, con un suave trote lo alcancé ya entrando a la gran sala
donde estaban las simpáticas y afables voluntarias repartiendo dorsales. Ahí
dejamos de aguantar la respiración y tranquilamente elegimos la talla de la camiseta
que define, en gran manera, el crono que se va a perpetrar ya que, pregúntese a
sí mismo querido lector, cuántos portadores/as de una camiseta XL o XXL conoce que baje de 1:40:00 en una Media Maratón. Podría hacerse
una tabla gráfica de Tallas/Cronos bastante interesante.
Ya
mucho más relajados, nos dirigimos de nuevo al coche para cambiarnos: eran las
18:30. Tuvimos tiempo de sobra para socializar con los diversos Clubs amigos y
de entregar “Crónicas Atléticas” a la alcaldesa Pilar Callado.
Entrega de un ejemplar
de “Crónicas Atléticas”
La
primera mujer alcaldesa de Almansa, Pilar
Callado García es Licenciada en Geografía e Historia, con vocación práctica
pedagógica y ostentado diversos cargos como diputada en las Cortes de Castilla-La Mancha y directora del instituto de la mujer en
Almansa.
Comentaba
a la alcaldesa que Almansa es una de las carreras con más
Crónicas escritas en el libro, no sólo por las veces que el Club dosquince las
ha competido sino también porque siempre nos ha inspirado para escribirlas; de
hecho son 5 crónicas consecutivas en
las ediciones IX, X, XI, XII y XIII de los años 2008 al 2012 (La edición X del MM 2009 está en un anexo al final
del libro). De cualquiera de ellas se desprende el aprecio mutuo de la ciudad y los atletas a pesar de las condiciones
meteorológicas en algunas ediciones y el hecho que los 21 km están bien medidos.
No es la primera vez
que tod@s hemos estado de acuerdo, tras correr en
Almansa que ha sido un punto de inflexión entre primavera y verano, sorprendiéndonos en múltiples ocasiones con
la guardia baja, notando en nuestras sonrosadas carnes magras, ese cambio
brutal de temperatura, presión y humedad como si nos lo hubieren aplicado con
un bate de béisbol en las costillas: este
año no ha sido así, parece que la flamante, cortés y agradable alcaldesa Pilar Callado ha debido negociar también
con los dioses implicados en las condiciones meteorológicas porque nos hizo una muy buena tarde para
afrontar una MM en condiciones aptas
para la vida atlética.
Retrasar
a las 19:00 el inicio de carrera, es
otro acierto más que nos ha evitado algo de temperatura en la salida, haciéndola
más llevadera, notándose perceptiblemente esa media hora.
Media Maratón
Los instantes previos
al inicio de la carrera son de un gran entusiasmo,
nerviosismo y excitación con el enorme refuerzo de la animación y algarabía autóctona
almanseña, contribuyendo en gran medida la amplificada música motivadora: toda
una amalgama de sensaciones con el deseado objetivo de minimizar las agujetas y
lesiones, consiguiendo un crono, a ser posible, que no se mida en eras
geológicas.
Es fundamental la
distribución de atletas para la salida, diferenciados por su
ritmo / ansia viva por llegar, separando
en cajones a las bestias pardas deportivas de los puros aficionados a ver competiciones
de atletismo en TV y los documentales de bichos
de La 2.
Por mis soberbias
condiciones físicas a
la par de mentales (no hay más que contrastar los cronos con mi peso
en canal y fotos de perfil además de leer mis crónicas) unidas a la alimentación tradicional española tipo “Casa de mi Madre” (en la que un simple plato de cuatro albóndigas podría
asemejarse a parte del Sistema Solar con Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno orbitando una fuente
de patatas del diámetro del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter) hacen que mi ubicación apropiada a dichas
condiciones fueron el cajón desastre. Durante la carrera
decenas de atletas amig@s fueron pasando: a unos adelantándoles, otros alcanzándome,
muchos corriendo unas decenas de metros con ellos/as… Salvo unos cuantos grupos
formados desde el inicio, con una clara estrategia de mantenerse unidos todo el
trayecto, mi sensación respecto a amig@s /compañer@s habituales de otras
ediciones y, sobre todo la segunda vuelta, era de “Sálvese quien pueda” pero no por falta de compañerismo o empatía
sino porque las virtudes teologales y algunas vísceras, pueden ir cayéndose por
el camino, de modo que el cerebro se centra sólo en que entre aire en los
pulmones y seguir el trazado a Meta para no salirte de la ciudad activando la
búsqueda por el Seprona,
sección ganado bovino perdido.

Antes
de continuar, debo felicitar a la
Organización y a quienes hayan decidido realizar los cambios en el trazado de la Media Maratón. Es una mejora muy
significativa que suaviza muchos quiebros de 90º y hasta 180º en algunas
esquinas y bulevar, eliminando también algún repecho que en una carrera de 10K
es casi un insulto nombrarlo pero cuando son 21Km, se hace “cuesta arriba” por poca pendiente que
tenga. Todo ello consigue una carrera más friendly en término moña-anglosajón y
mucho más asequible en términos
castizos.
Que la calle de
Mendizábal
es ahora más larga, no le quita un ápice al buen
criterio de realizar esos cambios, de hecho parecía menos inclinada que años
anteriores y…
-
¡Ring, riing, riiiing!!
Esto…, perdón…, me
llaman por el móvil, un momento...
--¡Dígame…! Sí, soy yo…
¡Ah, Vd. es el responsable de Organización…! Sí, sí, entonces Gamba Roja de
Huelva y si cae algún entrante con Nécoras en la Comida de Prescriptores de la
MM de Almansa, mejor.
Bromas aparte,
estos pequeños cambios hacen que pueda ser más rápida y preventiva de lesiones y daños colaterales en los giros tan
abruptos que se han eliminado. Un verdadero acierto celebrado por nuestros
tobillos, gemelos, isquiotibiales y abductores entre otros.
Es incuestionable también
la calidez, simpatía, entrega y desgañite de la población almanseña con los corredores foráneos, es una emoción más
añadida a participar en una prueba cuyos 21.097 metros (salvo los que bajan de
5min/km) los pateamos todos uno a uno. Es impresionante cómo animan, te llaman
y hasta consuelan diciendo: “¡Venga que
ya lo tenéis ganado, ánimo valientes!“… ¡yendo por el kilómetro cinco!… es
sencillamente enternecedor e impagable, ¿Cómo no vas a seguir hasta Meta aunque
sea arrastrando?
Y
si no, los vecinos en la puerta de sus casas ofreciéndonos todo tipo de bebidas, algo de fruta incluso chuches de gominolas y nubes como aporte rápido de
glucosa… ¿Se puede ser más amable y hospitalario? Lo que no han tenido en
cuenta es que para algunos atletas (al llevar la boca como un estropajo de
aluminio perdido en una duna sahariana) una nube o gominola puede acelerar tú
llegada a la Meta espiritual pero
con San Pedro; lo importante es la
buena intención y brota a raudales en Almansa.
Un cordial y entrañable
saludo a toda la población almanseña además de Voluntarios,
Protección Civil, Organización, Alcaldesa Pilar Callado y cómo no, a su Club
de atletismo que nos han mimado y permanecido atentos durante todo el
evento deportivo.
Con
Emilio J. Sarrión del Kronos Albacete fui durante la
segunda vuelta que si ahora me alcanzas en llano y después te pillo yo cuesta
abajo. Hacia el kilómetro 20 lo alcancé finalmente y le dije con voz grave,
cansada y entrecortada: “Emilio, si no me
aceleras, llegamos a Meta a este ritmo” y efectivamente, me hizo caso y mantuvimos
un paso moderado pero constante, pasando los tubos de Meta, hombro con hombro,
con las mismas piezas dentales, mucha dignidad y algo de porte torero… cuando
viene el morlaco por detrás.
Emilio
no sólo es un clásico compañero que hemos coincidido muchos años de carreras,
hizo un acto de confianza ciega al
ser uno de los mecenas del crowdfunding de mi libro “Crónicas Atléticas” publicado en 2021, sin ni siquiera estar impreso y además se ofreció a repartirlo en
su vehículo, al resto de los mecenas de los pueblos de Albacete; de no haber
podido andar Emilio, lo habría entrado
a Meta en brazos ;) ;) ;)

Tras hidratarme
convenientemente y cargar el depósito de potasio con los plátanos del ágape, me
percato que, a pesar de aplicarme pomada para evitar rozaduras en axilas y “pezoncil líos” (como diría Millán Salcedo de Martes y Trece) no fue suficiente y quedó la camiseta dosquinceña
como sacada del attrezzo de una película
gore aunque curiosamente tan sólo noté algo de dolor en dichas zonas
corporales al quitármela en casa y, sobre todo, en la ducha con el agua bien
caliente. Nada que no se cure con sopitas
y una isotónica (no vamos a hacer ahora apología del alcohol).
Lo
que tenía que haber hecho en previsión de esas desagradables rozaduras y desparramados
hematocritos
sobre tejido técnico, es haber sido cauto y preparado la camiseta dosquinceña
como
Vlassimünsen, el
primo noruego de nuestro
Presidente del
Club dosquince Albacete,
D. Blas
Soriano que amablemente nos envía una prueba gráfica de cómo proceder para
evitar daños mayores en pieles y rincones sensibles.
Clasificación de
Cabestros dosquinceños
Ángel
García 1:36:18
Ramón
Bello 1:57:41
Petrus
Piqueras 2:02:29
Sebas
Gómez 2:09:39
Emilio
J. Sarrión 2:09:57 Kronos Albacete
Jesús
Oseguera 2:09:07 Los de antes de la Ambulancia AB
Victoria
Carretero 2:16:15 27 Agosto Madrigueras
Al
inicio de la carrera, Victoria me
comentaba que no tenía muy claro hacer la MM completa debido a la lenta
recuperación de su aparatosa caída este año en Elche de la Sierra con diversos rasguños además de una lineal,
limpia y coqueta herida abierta con muchos puntos de sutura que ocupaba toda la
rodilla. Se ha recuperado estupendamente y ha demostrado que, además de los
Toreros, las Atletas están hechas de
otra pasta y se ha calzado los 21Km sin pestañear, ¡¡Ole tus Oogonios,
guapaza!!
FOTOS: Nuria Alfaro, Gerardo, Internet, Propias.
SEBAS dosquince
“Corredor ma non
troppo”