BLOG SEBAS DOSQUINCE

.

lunes, junio 17

XV Carrera Popular SAN PEDRO ‘Memorial Agustín Prieto’



Una bonita y rauda carrera con un trazado (de pocos años acá) que invita a correr por dos razones principales: las subidas de los repechos son más largas y de menor pendiente que las bajadas, lo que facilita abandonarse a un ritmo, a veces, superior a cualquier entrenamiento previo que pone el flequillo en el cogote a más de uno en el tramo más allá del 4 hasta el km 6.5


El tiempo meteorológico nos ha sido bastante propicio a la salida pero una vez en la Vega volviendo al pueblo, ya se iba notando la falta de crema solar factor 50, siendo la llegada a Meta bastante menos acelerada que durante la bajada hasta la Vega del río. De todos modos, no tiene nada que ver con las temperaturas que sufrimos otras ediciones incluso por la tarde que ahí sí fueron como para asar lechones en su jugo natural.


Entrega de “Crónicas Atléticas” al alcalde de la localidad.

 

José Manuel Herreros Peñafiel, uno de los speaker más entregados y dicharacheros del panorama albaceteño, unos minutos previos al inicio de carrera, requiere la presencia de Daniel Sanchaalcalde de San Pedro y diputado de deportes en la Diputación de Albacete para hacerle entrega de un ejemplar de mi libro “Crónicas Atléticas” como representante municipal y sea depositado en su Biblioteca Pública para su lectura y disfrute.

 

En dicho ejemplar se hallan las crónicas de las I, III y IV c.p. San Pedro, describiendo la mítica primera bajada desde EL SAHÚCO de su primera edición allá por 2008.

 

Se da la curiosa casualidad que Dani Sancha fue el primer (y único) alcalde de todos los pueblos donde se ha celebrado una carrera en Albacete que tuvo en sus manos y en su despacho de la Diputación de Albacete (en calidad de diputado de deportes) el original de mi libro “Crónicas Atléticas: de lo que aconteció a unos aspirantes a atletas en sus correrías allá por Castilla-La Mancha y aledaños” previo a su publicación en 2021, finalmente financiado como ya sabéis, a través de crowdfunding de generos@s atletas, amig@s y familiares.

 


Puede comprobarse por los cronos que la élite dosquinceña presente en San Pedro, hace un uso intensivo del dicho popular: “Como el rosario de la Aurora” quedando desparramados en Meta del siguiente modo:

CLASIFICACIÓN dosquinceña

Torralba, Ángel          0:45:10

García, Ángel             0:45:52

Soriano, Salva             0:50:11

Verdú, Dioni              0:51:37

Bello, Ramón             0:57:44

Piqueras, Petrus          0:59:40

Soriano, Blas              1:00:59

Gómez, Sebas             1:01:19

Reyes, Jesús               1:09:23


 

Cebrián, Ana              0:37:59  (Carrera Iniciación)


G. Poveda, Manuel    1:02:43   Club DonQuijote

Segura, Juan Carlos    1:02:43   Club DonQuijote




Oseguera, Jesús          1:00:56   Club L@s de antes de la Ambulancia

Alfaro, Nuria              1:00:56   Club L@s de antes de la Ambulancia

 



Agradecer y aplaudir a la Organización y al Club Atletas de San Pedro por todo lo que nos ofrecen en esta carrera, ya no solo la parte deportiva e infraestructura sino la gastronómica: espectacular corte in situ de jamón por eruditos, carne frita impresionante y las bebidas al punto de congelación (algunas sobrepasándolo) incluso en los avituallamientos donde se nos ponía la carne de gallina al echarnos un poco por la cabeza y casi para ponerse braga al beberla.

 

SEBAS dosquince

“Trotante meditabundo”


Fotos: Luis Alfaro, Amador Moreno, propias

miércoles, junio 12

XI Carrera Popular de Casas de Lázaro


Casas de Lázaro
es conocido principalmente por la fabricación artesanal de tejidos (desde el s. XIV) que muchas familias utilizaban para uso propio en prendas como mantas, colchas, alfombras, felpudos, baleos circulares y ropa tradicional manchega que, a partir de los años 70´ resurgió por el auge de los grupos de Coros y Danzas

Hasta el siglo XIX fue una aldea de la localidad de Alcaraz, teniendo actualmente entidad propia aunando varias aldeas y parajes en su término municipal en los que podemos encontrar:

- La fuente El Berro y la fuente El Buitre (de uso terapéutico por aguas termales con antiguos baños (s. XIX) donde ahora hay balsas).

- El puente El Caño, lugar de recreo junto al río Montemayor.

- La Casa de Las Palomas, lugar en pleno monte atravesado por un pequeño río creando su propio microclima.

- Los yacimientos arqueológicos de: Peña Galindo y Torre Vieja de la edad de Bronce (entre 2500 y 900 a.C.) Peña Mora y los grabados rupestres de Peña Guisaero.

 



Entrega de “Crónicas Atléticas


Como ya está siendo un clásico en esta XXIII edición del circuito, se está entregando un ejemplar de mi libro “Crónicas Atléticas” a todos los ayuntamientos donde se celebra una carrera, en manos de su representante municipal.

En esta ocasión, nuestro excelso y afable speaker Miguel Yeste, emplaza a la cordial alcaldesa Mª Eugenia Cuartero Garrido (que revalida desde 2004 su cargo en Casas de Lázaro) a la línea de Salida unos minutos antes del inicio para explicarle in situ, el origen y motivación de la publicación en forma de libro, de las Crónicas de las carreras subidas al blog Sebas dosquince

Mª Eugenia muy agradecida y amable, recoge “Crónicas Atléticas” para añadirlo a la biblioteca municipal; nosotros encantados de volver a Casas de Lázaro a disputar una carrera con un trazado muy completo: cuestuscos con pendientes positivas y negativas donde no sabemos si encomendarnos a los patrones locales, San José o a la Virgen de los Dolores aunque más de un@ va a recordar más a los dolores que a los Santos después de correr esta singular, consistente y adictiva carrera de la Sierra de Alcaraz.


Llegada a Casas de Lázaro.


En esta carrera, el dosquince se enorgullece de poner en el terreno a jóvenes canteranos que van a cambiarnos el flequillo de sitio cuando nos adelanten, a saber: Manuel Verdú, Pelayo Moreno Bello y Jesús Gcía Cantó, algunos ya han corrido alguna que otra carrera suelta y otros se estrenan en las carreras populares.


Otro detalle que se estrena, son los calcetines corporativos a cuadros blanqui-naranjas; no, no vamos a hacer mejores cronos con ellos por ser más aerodinámicos ni vamos a ser más guapos (en el veterano dosquince, ya sabéis que nuestra belleza subjetiva siempre la llevamos en el interior) se trata de poder ser identificados en las cuestas positivas cuando (los que tenemos un crono bastante generoso) somos adelantados por compañer@s que tampoco quesque utilicen óxido nitroso para acelerar, van mirando hacia el suelo y así pueden reconocer al dosquinceño por los calcetines ;)  ;)  ;) 

 





La Organización ha tenido la deferencia ante los atletas de empezar la carrera en la cota superior del pueblo e ir descendiendo casi 1 kilómetro. En ese recorrido todo son risas, chistes, que ahora cuesta abajo te pillo y otras frases y dichos más o menos tópicos en esas condiciones de felicidad muscular…



Pero las risas se convierten en concentración, fuerza bruta y susurro de cánticos gregorianos o el mantra budista Om mani padme hum (según afinidad espiritual) porque comienza el ascenso al karakórum por la pendiente de algo más de kilómetro y medio, donde tod@s aquell@s que fueron adelantados cuesta abajo anteriormente debido a mi masa crítica, van sistemáticamente adelantándome por la misma razón pero invirtiendo el sentido de la fuerza de la gravedad.

Subiendo la cuesta, cercano a la cima del premio de montaña, me sobrepasa el veterano DonQuijote Manolo Poveda que a partir de ese momento lo llevaré delante unos 100m hasta las faldas del mismo pueblo, donde el piñón de subir cuestas no terminaba de encajarse a la cadena, teniendo finalmente con D. Manuel unos 37 segundos de diferencia.

Algo menos de 2 kilómetros es la distancia de la parte alta del recorrido con un relajante y provechoso llaneo necesario tras la demencial subida cansalmas donde la parte pensante de tu cerebro y también te suena haber visto en algún documental científico de Discovery Channel, empieza a repetirte ¡¡Memento Mori, Memento Mori!!...



¡Perdón, perdón, no es esa la frase! ha sido un lapsus, lo que se repite en tu cerebro es: “Todo lo que sube, tiene que bajar” y, efectivamente, a los 4.6 km se perfila una caidita salvaje hacia el pueblo que ríanse de la de Roma, quemando las suelas de las zapatillas por alcanzar (cuesta abajo) unos ritmos que ya querría tener de media estadística y cuyo disparatado desenfreno por la inclinada pendiente y las zancadas de elefante estampándose sobre el sinuoso camino son de tal calibre que provocan se me muevan los empastes, teniendo que visitar para recolocarlos, la Clínica dental de Alejandro Copete-Cuenca, un gran profesional con un joven y competente equipo incluyendo su hermano Javier.




La subida de nuevo a la entrada al pueblo, no deja indiferente a nadie ni a sus gemelos, cuádriceps, isquiotibiales… es una prueba más comparable a las del protagonista Ulises en el poema épico La Odisea de Homero pero no acaba ahí el recorrido, aún queda el tramo de carretera descendente de acceso que invitaba a dejarse caer como alma que lleva el diablo hasta el giro a la derecha, ya por tierra y casi llano, de poco más de un kilómetro paralelo al río Montemayor, con una abundante vegetación, humedad y olor a naturaleza viva.

Ese tramo enlaza con la subida bastante pronunciada de casi medio kilómetro que se hace tan largo como los 8 kilómetros anteriores, callejeando por el pueblo y pasando por la Iglesia que nos sitúa en el último giro hacia la ansiada Meta y el no menos deseado, clásico y generoso ágape Lazareño.

El tiempo meteorológico fue bastante benévolo comparado con otras tórridas o fangosas ediciones: la Temperatura, Humedad, Presión, Nubosidad y algo de Viento en valores aptos para la vida del atleta y su desarrollo correteante sin demasiados quebrantos; de haber empezado la carrera más tarde, probablemente habríamos sentido sobre nuestra suave epidermis, los lacerantes rigores ultravioletas y candentes infrarrojos de nuestra cercana estrella.

 

Hay muchos motivos para mantener en nuestra memoria a Casas de Lázaro: el trazado en sí de la carrera, sus amables vecinas/os, su cortés alcaldesa Mª Eugenia y el estupendo ágape de despedida con los… ¡¡Oh, alabado sea el Señor por haber creado el Cerdo y a la Organización por ponerlos en platos!! ...Torreznos exquisitos (entre otras viandas) y bebidas frías hasta decir basta.

 



La bolsa obsequio con las clásicas y espectaculares Pastas de té y un riquísimo Pan de pueblo blandito que cayó al medio día frente a un Pollo Asado al Horno de casa con hierbas provenzales, a la reducción de vino blanco manchego y un generoso chorreón de brandy muy español, concluyendo la sobremesa con dichas Pastas, Café y copitas de Quitapenas malagueño.

 

GRACIAS a todos los implicados por convertir en una fiesta muy familiar, el final de una carrera de especial dificultad técnica.

 

 



CLASIFICACIONES

(Cabestros dosquinceños titulares en negrita; en azul la joven cantera)

Manuel Verdú                        0:40:40

Dioni Verdú                          0:44:47

Pelayo Moreno Bello              0:45:08

Ramón Bello                         0:49:24

Petrus Piqueras                    0:53:05

Jesús Gcía Cantó                    0:53:14

Sebas M. Gómez                   0:55:29

 

Jesús Oseguera                       0:52:59            L@s de antes de la Ambulancia

Nuria Alfaro                           0:53:06            L@s de antes de la Ambulancia


SEBAS dosquince

“Torreznos, Cuestas y viceversa”


Fotos: Petrus, Amador Moreno y propias.