BLOG SEBAS DOSQUINCE

.

miércoles, abril 16

XVI carrera popular de BARRAX

Comando BARRAX

Misael Angulo. In Memoriam1

 

Después de concluir la MM de La Roda sin necesidad de muletas, cualquier corredor popular tiene tal subidón de dopamina2, serotonina3, endorfina4 y oxitocina5 que si fueran sustancias ilegales, la Guardia Civil nos detendría en la misma Meta por narcotraficantes, nada de consumo propio. 

Con semejante carga de estupefacientes naturales, nos inscribimos henchidos de hormonas y subiditos de autoestima en la carrera de Barrax creyendo ¡Oh, incautos! ¡Oh, pánfilos! ¡Oh, zamarros! que iba a ser un paseo militar a ritmo de pasodoble en un recorrido de 9K…


Perfil Barrax


El espíritu deportivo siempre será joven, la carcasa física no tanto


Pues no, fueron 9 Km sí, pero hubo de ganarlos metro a metro, tanto la bajada a la salida de Barrax -con pequeños toboganes- como la subida incremental al giro de vuelta hacia el pueblo, allá por el kilómetro 4 más o menos donde, una vez en lo más alto (aprox. km 7) tuvimos un par de toboganes más de cierta consideración, el último fue la subida al Parque de El Molino de Don Quijote, donde nos percatamos que hazañas atléticas pasadas no mueven molinos, ni las piernas; o entrenas durante la semana o el molino se convierte en gigante y te muele a palos, sin metáforas.


Salida de Barrax


La única ventaja de estar en el límite superior de sobrepeso cruzando levemente la línea a gordaco (palabras textuales del médico al realizarme el pasado año una Prueba de Esfuerzo completa, bueno, en realidad lo de gordaco se lo dije yo cuando el facultativo utilizó el término obesidad incipiente) es que una vez arriba de la cuesta, te dejas caer o rodar como una barrica de vino, puesto que la fuerza con la que el planeta Tierra atrae a cualquier cuerpo es igual a su masa por el valor de la aceleración de la gravedad según la fórmula:

F = m * g

Siendo una constante g = 9,8 m/s2   y   m = masa del cuerpo

           

En otras palabras, cuanto mayor sea esa masa m, la caída desde lo alto va a ser más aparatosa, y si consigues mantener el ritmo sin tropezar, cruzas a toda máquina a corredores cuesta abajo que ni por lo más remoto puedes imaginar con pendiente positiva, consiguiendo una gran cantidad de interjecciones y exclamaciones, por parte de los adelantados, como Ieeepaaa…, Fitipaldi…, “eso eeeees…”, Sjraciao…, Cacho Perro…, Máquinaaaa…, Ande irás…, son los más habituales.


Rafa a la izquierda y Blas a la derecha, al centro Quijotes


Detrás de Inma Hernández, nuestro Ramón Bello


Bicha Runners en primer término, a la izquierda Rafa y al fondo derecha Blas


Una vez lograda la subida al Parque de El Molino de Don Quijote, conseguimos llegar a Meta con cierto porte torero y mucha mejor cara que en años anteriores, al haber eliminado el paso por algunas calles y ser más asequible en pendiente, siendo ligeramente cuesta abajo el feliz término de carrera.

 

RAFA me llevó con la lengua fuera. Casi soplándole en el cogote me sacó escasos 9 segundos

 

Felicitar a la Organización: Ayuntamiento, Protección Civil y Voluntarios por:

 

* Ágape espectacular. Cantidad y calidad de viandas y bebidas frescas; los chorizos y los rollos fueron de lujo oriental.

 

* Cambio de trazado. Recortar el recorrido de callejeo por el pueblo es un acierto inmenso, haciendo la llegada a Meta desde el Molino menos sufrida, tediosa y mucho más rápida.

 

* Control meteorológico local. Nos hizo una aceptable tarde para correr, habiendo hecho apuestas previas desde Albacete que en ésta ocasión, nos iba a caer agua como para construir un puerto deportivo con suficiente calado para portaviones clase Nimitz, finalmente no fue así.

 

Efecto óptico adverso: Ni embarazo de trillizos ni barriga cervecera

 

CLASIFICACIÓN

Dioni Verdú               0:47:01   5.13  min/km          

Rafa Hernández         0:49:51   5.32      “”   

Sebas M. Gómez        0:50:00   5.33      “”   

Blas Soriano               0:53:11   5.55      “”   

Ramón Bello              0:56:00   6.13      “”


Dioni, nuestra saeta en Barrax


Club Atletismo Caudete "Antonio Amorós"

Gracia Parra                0:49:56   5.53   min/km

Jordi Quinquer           0.56.46   6.18       “”

Raúl Puche                 0:58:48   6.32       “”


Manuel Hidalgo y Raúl Puche


FOTOS: Gerardo, Bicha Runners, Aguas Nuevas, Cristóbal El Bonillo, propias


SEBAS dosquince

“Entrañable y generoso ágape”

 


ADENDA

1 Misael Angulo. In Memoriam.

A pesar de no ser corredor, le gustaron siempre mis Crónicas atléticas; me decía que utilizaba un fino humor para describir situaciones y anécdotas. Misael siempre hizo gala de una agradable simpatía, transmitiendo felicidad y muy buen humor. Es ese Amigo que tanto escasea, el que realmente te alegra de ver y das un sincero abrazo cada vez que te lo encuentras o quedas para echar un café, una cerveza -sin alcohol- lo que se encarte y, siempre, unas risas.

Su hija Llanos me comunicó su fallecimiento, el sábado de la carrera por la mañana, poco después de haberle enviado un audio dándole ánimos y fuerza. Con esa vitalidad, optimismo y energía positiva que tenía, jamás nos imaginamos que su enfermedad podría con él, jamás.

Para ir a BARRAX esa tarde, ya sabéis que pasamos por la celebérrima pintada de “EL BONILLO es una nación”, en la pared de la casa junto a la carretera. Más de una vez, yendo de copiloto, le he enviado la foto desde el coche; en ésta ocasión la hice con una punzada en el estómago: Misael era de EL BONILLO.

En su misa de difunto al medio día del sábado, leí unas palabras que terminaron en:

Hoy no me despediré de ti, te diré siempre…

¡HOLA MISAEL! ¿Cuándo quedamos en LA BOTICA?


Sin duda alguna MISAEL


2 Dopamina. Hormona del placer y responsable de la adicción al deporte además de mejorar el aprendizaje y la memoria.

3 Serotonina. Hormona para hacerte sentir bien, además del buen descanso y regular el apetito.

4 Endorfina. Potentes efectos analgésicos y ansiolíticos sobre tu cuerpo. Reduce la sensación de dolor y anula las emociones y sensaciones negativas.

5 Oxitocina. Es la hormona del amor; durante la actividad física se libera, fomentando sentimientos de conexión, empatía y vínculo social. 

martes, abril 8

XXI Media Maratón VILLA de LA RODA

Comando La RODA

Se percibía en el ambiente una mezcla diversa, difusa y embriagadora de sensaciones…

Por un lado: La parte social del evento que recuerda al patio del colegio a primera hora de la mañana momentos antes de sonar la campana para entrar, con todas las salutaciones, abrazos, besos, chistes, chismes y frases tradicionales del corredor popular como:

“Anoche de farra y casi sin dormir…”,

“Tomando antibióticos y antipiréticos, menuda fiebre de caballo1 tengo encima…”,

“Llevo sin entrenar desde la llegada al trono de Leovigildo, rey visigodo del s. VI”,

“Me duele el poplíteo… o el ilíaco… o los psoas… o las lumbares…, o los aductores/abductores…” o todas ellos a la vez y alguno más de rebote.

Jesús Oseguera al fondo izquierda

 

Por otro lado: Una cierta inquietud, quizá incertidumbre, sin paños calientes ¡miedito a secas! porque los tópicos anteriores –no siempre imaginarios-- ni reducen ni suavizan la distancia de una Media Maratón que ¡Oh, sorpresa! son 21 kilómetros para hacer de una tacada, ni a plazos ni en días alternos, notándose en el ánimo de los correteantes que, a pesar de todo, tenemos tal resiliencia, pasión por el atletismo y humor que aun llegando a Meta estrozao2, con síntomas de apatía conductual 3, cognitiva4 y/o emocional-afectiva5, en cuanto nos recuperamos de líquidos y sólidos en el ágape y, ya en casa, una vez duchados y adecentados, nos ponemos finos de ricas viandas saltándonos cualquier tipo de dieta equilibrada y pensando inscribirnos en la siguiente carrera, ¡¡ Ea, los corredores populares somos así !!


Con Juan Carlos en plena charla sobre la "Infinita levedad del ser... atleta"


En tercer lugar: Excitación subliminal, picorcillo plantar, mariposillas estomacales. Sí, en cierto modo parece lo que es, una especie de enamoramiento6 deportivo.

Perfil de La RODA

Con toda esa amalgama Psicofísica, suena el disparo de salida y nos disponemos a merendarnos La Roda sin bicarbonato. Comienzo con mi costillita heredera Irene para hacer con ella la Carrera de la Igualdad de 6.5Km saliendo a un ritmo muy suave y constante pero sin pausas (no como el pasado año que ninguno de los dos teníamos el cuerpo para excesos y hubo de andar en algún tramo) de manera que hasta el desvío hacia la izquierda –de la carrera corta-- para cruzar el Parque “Adolfo Suárez“, fuimos de charla y saludando a unos y otras en los cruces de las calles.

Anudándome la camiseta de manga larga blanca, recién quitada

 

En ese punto es cuando le digo ¡Adiós Maricarmen! perdón ¡Venga Irene que te queda un empujoncito y de cabeza a Meta! y girando hacia la derecha hacia la calle Belchite me dispongo a desplegar todas las velas para darme un pequeño empuje y así alcanzar a los compañeros dosquinceños que me llevaban cierta ventaja…


Dioni Verdú al fondo izquierda

A partir de ese momento voy sucesivamente adelantando a unos cuantos atletas/amig@s de tantas y tantas carreras en distintos puntos del recorrido, siempre con el temor de saltarme las bielas por llevar un ritmo no demasiado habitual y con tantos kilómetros por delante.

 

En primera vuelta es donde sobrepaso a muchos más corredores (dosquinceños y de Clubs amigos/hermanados) que me decían de todo menos bonito como Juan Carlos Núñez del CAYT Valdeganga, Raúl Puche del Caudete, Antonio Carrillo y Mamen del DonQuijote, especialmente Blas Soriano al adelantarlo ciñéndome en la esquina por la derecha en una calle cuesta debajo que giraba a la derecha y a Jesús Oseguera un poco más adelante; Dioni fue imposible de alcanzar a pesar de su incidente escatológico que volvió a demostrar que en nuestros pueblos, la generosidad y la ayuda desinteresada de sus vecinos no es un bien escaso sino extendido, empático y muy de agradecer.

¿Dónde está Blas Soriano?   "Toya" Colmenero a la derecha

 

Al comienzo de la segunda vuelta dudaba si las reservas federales iban a dar para 21km; tan sólo tenía en mente llegar a la única cuesta con un poco de pendiente donde estaba un buen grupo de vecinos muy animados que giraba hacia la izquierda y desde allí dejarme caer en peso bruto hasta Meta. Es por el Paseo de la Estación en la segunda vuelta cuando tengo el lujo de compartir unos metros con María José Mtnez. del “27 de agosto” de Madrigueras que hacía mucho tiempo que no coincidíamos en carreras.


Se da la curiosa circunstancia que poco antes de empezar la MM, estuve un rato de charleta con Llanos y Fco Gabriel sobre las carreras…, el esfuerzo…, de la dura vida del corredor y de las satisfacciones que ello proporciona. Pues bien, después de 2 horas corriendo, alcanzo a Llanos a escasos 500m de Meta y ya entramos juntos --acompañados unos metros por mi costilla heredera menor, Irene que previamente escolté en la Carrera de la Igualdad--


Espectacular Bolsa obsequio al igual que la Organización y Generosidad de los lugareños


 

CLASIFICACIONES MM (por peso en canal y cronos)

Dioni Verdú               1:56:47    5.32  min/km         

Sebas M. Gómez       2:03:13    5.50     “”  

     - 2024-                   2:24:44     6.52     “”

Jesús Oseguera           2:06:43    6.00     “”

Blas Soriano               2:19:11    6.36     “”


Carrera Igualdad 6.5 km

Irene Gómez               0:42:14    6.30   min/km

    -2024-                     0:47:02    7.14      “”


Merecido ágape tras el titánico esfuerzo

 

Club atletismo Caudete "Antonio Amorós"

Raúl Puche                 2:18:16    6.33   min/Km


Laura Mtnez., Gabriel y Llanos

La simpática pareja del C.A. Albacete-Diputación

Fco Gabriel Glez.       1:32:36    4.23    min/km

Llanos López              2:03:35    5.51        “”

 

Laura Mtnez.              1:58:23    5.37        “”


Pusimos también dos picas dosquinceñas en la Media Maratón de MADRID con Rafa y su hijo, Alex 


Rafa y su hijo Alex en la MM de Madrid


FOTOS: Laura Mtnez., Cándido Miguel, Gerardo, Irene Gómez

 

SEBAS dosquince

“Aprovechada y celebrada MM”

 


ADENDA

1 Fiebre de caballo. Esta expresión es una curiosa exageración y un mentirusco porque no tiene nada de grande su valor de fiebre: a partir de 38ºC como un humano; otra cosa es el peso medio del caballo que ronda los 400 Kg pero eso es otro tema.

2 Estrozao: Localismo que, en términos deportivos, expresa no sólo la pesadez muscular, arrastre de osamenta y querencia inmediata de sofá, cama, ambos o cualquier superficie horizontal blandita donde depositar el cuerpo escombro tras un esfuerzo sobrehumano sino también apatía, abulia, desgana, flojera, hastío, holgazanería, indolencia, marasmo, pachorra, pereza, tedio… ¿Quién no ha sufrido todo ello a la vez después de una carrera de Montaña, de una Media Maratón o de una Maratón…?

3 Apatía conductual. Acusada disminución de la actividad espontánea, incluso la persona puede llegar a no caminar apenas… ¡¡Igualito que muchos después de una dura carrera!!

4 Apatía cognitiva. Falta de iniciativa para realizar actividades cognitivas, como prácticamente no hablar o mostrar ningún interés o curiosidad por las actividades que realizan otras personas. En Yeste, hasta no entrar en el Restaurante y empezar a comer, parecía un zombi de la serie “The Walking Dead

5 Apatía emocional-afectiva. Implica una gran disminución o ausencia de expresión de emociones, aparentando indiferencia y falta de empatía. Es el estado que define la expresión: “Me importa todo un carajo y que no me toquen los arefusquens que no tengo el kiwi para fiestas”. A más de uno (y una) este efecto secundario puede durarle algunas horas, otros ya lo llevan de serie incluso antes de dedicarse al atletismo.

6 Enamoramiento deportivo. Decálogo. Más de 6 respuestas positivas te hacen ser un enamorado de manual.

1 - Piensas muchas veces al día en entrenar o ir a carreras.

2 - Necesitas información constante (Relacionada con el deporte)

3 - Haces planes a futuro (Inscripciones, entrenamientos, preparar una Maratón)

4 - Cambiaste hábitos (Vas más a entrenar entre semana y menos a los bares…)

5 - Te pones muy nervioso (En los inicios de carrera, especialmente las de Montaña o MM)

6 - Sientes ansia viva por hacer deporte cuando estás en otros menesteres.

7 - Exhibes tus logros por todos lados (Fotos, videos y comentarios en redes sociales, etc.)

8 - Sentimiento de exclusividad (Idealizando el deporte más allá de sus virtudes y defectos)

9 - Mides con exactitud cualquier distancia con precisión de metros.

10 - Mucho -o todo- lo que haces, tiene relación con el deporte.

lunes, marzo 31

XXIII c. p. CASAS IBÁÑEZ “Mayestática e imperturbable, La Tola”

 

Comando Ibañense

Una estimulante y adictiva carrera con un perfil que es mejor no mirar antes de comenzar debido a sus posibles efectos secundarios psicosomáticos: Coprolalia1, Sudoraciones, Hipoxia2, Taquicardias, Esfínter laxo3… y unas cuantas más contenido de reputadas4 tesis de psiquiatría.

 

Siempre es un placer participar en Casas Ibáñez; la carrera en sí tiene su parte jocosa, divertida y también sus momentos de introspección y lágrima viva… ¡como cualquier Telenovela o Culebrón del medio día! con el aliciente de estar acompañado por un nutrido grupo de compañeros/as y arropados por la generosidad y buen hacer de sus habitantes, organización, voluntarias, culminando con un buen ágape donde llegamos a degustar Jamón al corte de autor y Pan bendito de miel y almendras… ¡Lujo oriental en La Manchuela! donde independientemente que nuestro presidente electo vitalicio, Blas Soriano, sea Ibañés de pura cepa añeja, cualquier atleta se siente y disfruta como uno más del pueblo; como diría el guitarrista, cantante y compositor español Rosendo: “Prometo estaros agradecidooo

Perfil

 

El inicio de carrera se hace desde la Plaza de la Constitución junto a la imponente iglesia parroquial San Juan Bautista y Santiago el Mayor, en un ambiente de camaradería, alegre, templando nervios y expectante. Algunos atletas se persignan5, otros miran al cielo brazos en alto, otros tienen pensamientos profundos, variados, dispersos… como:

“¿Qué hago yo aquí con la tripá chuletas con patatas y huevo que he comido hoy?

¡Bonico voy sin entrenar desde las guerras púnicas!”,

¡Ostras, el chip me lo he dejado en las otras zapatillas!

“¿Quién me ha robado el mes de abril? ¿Cómo pudo sucederme a mí?"

“Dije a mi pareja de bajar por tabaco, como sepa que estoy en Casas Ibáñez corriendo ¡la vamos a tener parda!

¡Qué tarde más hermosa hace, vamos a disfrutar como lechones en una charca!

“Con las prisas por venir, no sé si he puesto la ropa en la lavadora o en el microondas”


Callejeando

Los primeros cinco kilómetros son moderadamente rápidos, con saludos, chistes y gracietas por una zona eminentemente llana de fincas con viñedos que invitan a la reflexión y examen de conciencia porque ¡¡Oh, pecadores atléticos!! habéis venido a Casas Ibáñez y debéis expiar vuestras faltas subiendo las cuestas limpios, puros de corazón, hígado y pulmones u os quedaréis vagando en el purgatorio de los corredores populares, comiendo, bebiendo, fumando y sin parar de reír en esos antros homologados de vicio y perversión donde ponen ricas cervezas frescas y deliciosas viandas de grasas saturadas...

 

Al término del llano, aparece una abrupta caída por la Cuesta del Seco donde efectúo un recuento de empastes molares e intentar no perder ninguno, hasta llegar a la parte asfaltada de la carretera donde se van alejando los dosquinceños Nuria Alfaro y Dioni Verdú --con el que comparto todo el anterior tramo--, notando en los cuádriceps, gemelos, glúteos y otra decena de músculos que desconozco su nombre pero pican al bajar semejante desnivel, a un ritmo que ni encomendándonos a la beata Sor Prendida, nos libramos de quemar las suelas de las zapatillas.


Ramón Bello

Aquí continuamos siguiendo el valle horadado por el río Cabriel, con un tramo zigzagueante de algo menos de 3km con ciertos toboganes, tratando de recomponernos de la tremenda bajada y redirigiendo la energía vital de módulos no esenciales como en la nave Enterprise de Star Trek cuando la atacan los Klingon.

 

Y, como en toda historia de terror que se precie --ocurre y se le espera-- aparece el monstruo, íntegro, con todos los accesorios, lanzando bocanadas de fuego por su boca allá en lo alto del cerro, su enorme y sinuosa columna vertebral de camisetas de diversos colores, y la cola significada por un monolito con la grafía de la Bestia escrita que a temerosos corredores impide ser pronunciado al rechinarles los dientes… ¡¡La TOLA!!

(Para dar más miedito al temeroso lector, en éste momento imagínese una noche oscura, el destello de cegadores relámpagos, un trueno ensordecedor y una manada de lobos hambrientos aullando muy cerca...)


Petrus Piqueras

Exactamente esa fue mi sensación al salir de la carretera hacia el camino de la derecha, donde al levantar la mirada de mis pies, leo… ¡¡La TOLA!! (Otra vez suenan los truenos y lo demás…) conforme voy alzando la vista, veo a unos metros a Santoyo del DonQuijote, a Laura del Kronos, y a unas cuantas atletas más, cada uno con su técnica personal de subida: andar, reptar, trotar, rezar, vaciarse la botella de agua en el rostro… y cuando miro hacia la cima, distingo con dificultad unos pixels6 de color, sobreviniéndome el siguiente soliloquio7:

 

¡Subir, o no subir, es la cuestión!

¿Qué debe más dignamente optar el atleta

entre sufrir por la subida impía

el incesante dolor, o rebelarse

contra un mar de agujetas y afrontando

llegar invicto a Meta con ellas?

 

Andar, parar, no correr más nunca,

¿Dar la vuelta y decir todo acabó?

¿Con ocho kilómetros ya recorridos?

¡¡Vive dios, no, no y mil veces no!!

Si hasta aquí llegué, mientras aliento haya

¡Concluiré la feroz hazaña iniciada!


Enfrentándonos, por ende, al encarnizado enfrentamiento, acoso y pateo de toda la subida de casi un kilómetro hasta la cabeza del dragón, perdón, cima de ¡¡La TOLA!! (Vuelve la oscuridad, los rayos, truenos y centollos… por última vez, sí, lo prometo)

En Meta con buena cara

A partir de ahí atravesamos el paraje de La Ceja quedándonos tan sólo 4 km de leve bajada para concluir un estupendo día de carrera. Me dejo caer con más vergüenza torera que fuerzas pero a un ritmo cadencioso y sabrosón, más cercano a la Bachata que al Heavy Metal. Alcanzando a muy buena gente con mucha más potencia muscular subiendo ¡¡La TOLA!! (................................., prometido está, no he dicho nada, los lobos ya se marcharon) yendo unos cientos de metros con Laura Haro del Kronos y compartiendo el último kilómetro y medio con pequeño sprint a Meta junto a Nuria Valer.

 

Bolsa obsequio

CLASIFICACIÓN

Salva Soriano             1:18:04   5.12 min/km

Dioni Verdú               1:22:13   5.29     “”    

Nuria Alfaro               1:26:10   5.45     “”    

Sebas M. Gómez       1:27:22   5.49     “”   

Petrus Piqueras           1:30:14   6.01     “”

Jesús Oseguera           1:31:14   6.05     “”

Blas Soriano               1:33:06   6.12     “”    

Ramón Bello              1:39:17   6.37     “”

 

El dosquince tiene el honor de informarles que puso una pica en Flandes, mejor dicho, en AYNA gracias a los pies (los dos) de Ángel García participando en la TRAIL iniciación, machacando el crono hasta su extenuación con un tiempo de 1:31:55

Ángel Gcía en la TRAIL de AYNA


FOTOS: Domingo Cuartero, Petrus, Ángel Gcía., Propias

 

SEBAS dosquince

“Inmensa La Tola”

 

Vuelta a Albacete, 


ADENDA

1 Coprolalia. Tendencia patológica a proferir obscenidades.

2 Hipoxia. Déficit de oxígeno en un organismo.

3 Esfínter laxo. Perífrasis verbal de expresiones como irse por la patilla, hacérselo encima, exonerar el vientre, zurrarse, escagurriarse, hacérselo encima

4 Reputada. En su acepción de insigne, célebre, ilustre…, aunque viendo La Tola desde abajo “reputada” podría definirse como dos veces putada (desde el punto de vista de un corredor popular, amateur, en definitiva… sufridor)

5 Persignar. Hacer la señal de la cruz sobre la frente, la cara y el pecho. Del latín persignare, por lo que es incorrecta la forma presignar.

6 Pixel. Mínima unidad de una imagen que define brillo y color. Para que nos entendamos, a la distancia y altura que estaban los compañeros atletas arriba en La Tola vistos desde abajo, tan sólo eran simples puntitos de color.

7 Soliloquio. Reflexión interior o en voz alta y a solas. Inspirado levemente en HAMLET, Acto Tres, Escena Primera de William Shakespeare.