BLOG SEBAS DOSQUINCE

.

viernes, agosto 29

Romería del Santísimo Cristo del Sahúco

 

Comando dosquinceño Sahúco a las 7:00am

Llevada de Las Peñas de San Pedro al Santuario de El Sahúco.

Las experiencias ─religiosas o laicas─ imperativamente deben ser vividas en primera persona; quién te las cuente, de manera intencionada o no, podría adornarla, sesgarla, moldearla, incluso manipularlas en función de múltiples motivos no necesariamente peyorativos pero sí intrínsecamente personales, tan profundos como las propias creencias, educación, entorno socio-laboral o más peregrinas y pasajeras como un dolor de muelas o ver el telediario en cualquier cadena, porque las sensaciones que provocan son inherentes a cada cual con sus singulares circunstancias y en el momento que se producen.

Momentos antes del inicio


Participar en la ancestral llevada del Santísimo Cristo del Sahúco es mucho más que un mero divertimento deportivo de unos 14 kilómetros de madrugada por una sinuosa carretera comarcal entre Las Peñas de San Pedro y la pedanía de El Sahúco donde se acompaña a los andarines que en grupos de 4 portan al Cristo del Sahúco protegido en una caja de igual forma sobresaliéndole parte de los pies, se trata de una auténtica inmersión en la Tradición como expresión pura, honesta, sincera, de un sentimiento común que, con un originario fondo religioso, aúna a toda una comarca e impregna a propios y extraños de una especie de comunión multitudinaria para lograr un objetivo ─llevar al Cristo del Sahúco─ que se resuelve como un único organismo pensante durante todo su recorrido, en el que cada uno de sus componentes aporta ilusión, sacrificio, esperanza, voluntad, perseverancia, generosidad, altruismo, unión, a los que el cristiano devoto añadirá fe, promesa, oración…


Blas y Sebas en círculo amarillo

Inicio tras la primera parada en El Pardalejo

Junto al Cristo del Sahúco

Durante el recorrido los andarines se turnan ─a la orden del Santero─ cada pocos cientos de metros, reduciendo la marcha y deteniéndose unos segundos. Hay también 3 paradas programadas de unos pocos minutos señaladas con unas cruces: El Pardalejo, La Rambla y El Puente La Solana donde se aprovecha para un breve descanso mientras se congregan gente de las fincas y aldeas cercanas para ver al Cristo y besar sus pies.


Fieles besando y rezando al Cristo del Sahúco
al que profesan gran devoción, en una de las tres breves paradas.

Siempre encontramos buena gente

Parada técnica muy breve


Hablando con Isidro otro histórico veterano


Ramón Bello se probó y terminó con buenas sensaciones y los mismos dientes


El “Santero” es la persona que ordena, vigila, dirige la carrera hasta llegar a su destino, controlando también los turnos de los grupos de cuatro andarines que llevan al Cristo.

Durante la carrera se entonan con frecuencia y a grito pelao con gran emoción:

¡Viva el Santísimo Cristo del Sahúco!

¡Viva su Santísima Madre!

¡Viva el acompañamiento!

¡Palmas gandules!

Otro momento de la Llevada del Cristo

 

La llegada al Sahúco, con un providencial descenso reparador, supone un a modo de catarsis colectivo del objetivo cumplido, las promesas realizadas y la esperanza que se cumplan nuestras peticiones tras un nada desdeñable recorrido donde hemos compartido experiencias, flatos, dolores diversos, esfuerzo, logros, en definitiva, Vida y lo más preciado, Tiempo.





Pero la amabilidad de los lugareños no termina aquí, incluso el conductor del autobús de vuelta hace gala de una gran simpatía dando por hecho que no se va a quedar en tierra ni el Cristo si lo solicitase, siendo la vuelta a Las Peñas de San Pedro una agradable travesía donde surgen amigables conversaciones y se comparten asientos, caramelos, gominolas o lo que cada cual tenía en su mano.




Da la casualidad que me ceden un hueco al fondo del autobús donde coincido con el médico y la enfermera/comadrona que, por cierto, tiene que ejercer e irse hacia delante por el fortuito mareo de uno de los, supongo, andarines o corredor y se queda la enfermera con la que entablo una amena conversación sobre la tradición del Cristo en la comarca y, en especial, que antes se hacía una comida multitudinaria para todos al llegar al Sahúco y de unos pocos años para acá, parece ser que dejó de hacerse al tener que cumplirse más obligaciones que antaño.


Al comentarle que íbamos unos pocos del Club dosquince de Albacete, que alguno ya había estado corriendo aquí y que participamos en las carreras del circuito de la diputación, desayunando previamente churros, y nuestra querencia al buen comer y beber ─de ahí nuestros apolíneos talles atléticos─ a la amable mujer le faltó tiempo para decir que nos invitaba a su casa que estaba frente a la Iglesia, en un alarde de generosidad que desde el primer momento rezuma de cualquiera de los que estaban dentro y fuera de la llevada del Cristo y de cualquier pueblo de nuestra entrañable provincia.

 

Recién terminados los 14K, el flequillo nos delata la cara de velocidad cuesta abajo..


Y, como no podía ser de otro modo, el merecido ALMUERZO, esta vez en EL SALOBRAL en el merendero EL CHAPARRAL donde nos trataron como suelen hacerlo, con gran amabilidad, simpatía y haciendo con profesionalidad las cosas que echan a la brasa: la Careta de cerdo, los bocatas de Panceta con cebolla caramelizada y el Chori-Morci fueron de escándalo para terminar con unos Carajillos Quemaos para su óptima digestión... en resumen, una jornada entrañable y memorable.

Para recuperar Proteínas y Oligoelementos


Un trozo de la Careta de Cerdo en su punto de Brasa


Como el título de una de las canciones más famosas de los celebérrimos The Monkees, banda de pop-rock estadounidense de los 60´s, a partir de ahora I´m a Believer de la llevada del Cristo de La Peñas de San Pedro al Santuario de El Sahúco.


FOTOS: Miguel A. Romero (Digital de Albacete), Salva Soriano, Pelayo


SEBAS dosquince

“Volveremos sin dudarlo” 

martes, agosto 26

XVI carrera popular 5K EL SALOBRAL

Parecemos casi un Club y no cuatro amigos como chotas


Localidad cercana a Albacete capital donde no sólo hay excelentes tesoros ocultos en forma de tubérculos de gran calidad ─que le confieren un merecido reconocimiento agrícola y, por supuesto, culinarios, para sorpresa de muchos/as también posee tesoros histórico/artísticos, algunos desenterrados como las dos esfinges aladas o el yacimiento arqueológico romano de Los Torreones y otros muchos por descubrir y catalogar.


Museo arqueológico nacional de Madrid

 

* En 1901 por puro azar en tareas agrícolas, se encontraron dos esfinges ibéricas aladas (s. VI a. C.) una está en el Museo del Louvre en París y la otra en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid, además de numerosos descubrimientos arqueológicos que parte de estas piezas se encuentran en el Museo Provincial de Albacete.


Probable disposición de las Esfinges de El Salobral en un monumento funerario


Por aquellos años, un avispado coleccionista y aficionado a la historia, Pierre Paris (enviado del Museo del Louvre para aumentar sus piezas) se hizo con las Esfinges Íberas de El Salobral, dos esfinges más de Agost (Alicante) y hasta la Dama de Elche; en 1941 tras un acuerdo entre el estado español y el francés, a cambio de importantes obras artísticas, fueron devueltas e ingresadas en el Museo del Prado ─entre otras─ la Dama de Elche y una de las dos esfinges de El Salobral y de Agost.


Yacimiento romano en Los Torreones

* Los Torreones, yacimiento romano descubierto a inicios del s. XX junto a una antigua laguna salobre ─desecada en la actualidad─ formado por una villa romana y su necrópolis, donde aún siguen documentándose nuevos restos, como diversos sarcófagos, un pequeño bloque funerario de arenisca con inscripciones talladas, restos de un pequeño altar y materiales de construcción variado como sillares (bloque de piedra labrada de considerables dimensiones) y sillarejo, bloque de menor tamaño.

 


Prolegómenos de la carrera: alegres, contentos y apretando los glúteos


Las bellas y el Monstruo fotógrafo de simpático humor.

Olaya Sarrión, afable alcaldesa pedánea de El Salobral, da inicio de viva voz la carrera; la masa atlética sabedora de patear tan sólo 5 kilómetros, se desparrama por sus calles como relámpagos, a tal velocidad que los primeros atletas veían el cogote de sí mismos; muchos corredores populares batieron su propio récord en ritmo que ya quisieran para una Maratón.

La carrera de El Salobral es plana, constante, sin altibajos siendo acompañados todo el trayecto por el magisterio y experiencia de Mr. Poveda del DonQuijote, salvo en el disparatado sprint del final que no quiso acelerar y dejarnos en entredicho, ya que estábamos muy ilusionados para llegar a Meta levantando los dos pies del suelo…


Manuel Eugenio concentrado y veloz

 

Tolito del Aguas Nuevas, corredor y amigo, se puso la camiseta a cuadros blanqui-naranja en recuerdo de su primo Juan Gómez Camarasa, dosquinceño que nos dejó hace poco más de un año tras una corta pero letal enfermedad ¡¡Va por ti juan !!


El inefable Tolito y su pequeño tributo a Juan Gómez Camarasa


Dioni pensando en las patatas asadas del espectacular Ágape


Petrus viendo los tubos de Meta y oliendo a brasas...


Jesús ensimismado mismamente junto a Victoria y Peña del Madrigueras


Nuria Alfaro y su eterna sonrisa junto a Manuel Hidalgo, Junior y un cacho de Irene


El matrimonio bien avenido Javi - Mayte


Pelayo del DonQuijote, hijo de Ángel Plaza


Manolo Poveda del DonQuijote "transicionando" al dosquince por los pies...

En el momento de la anterior foto, es cuando agarro a la costillita Irene y salimos disparados a Meta dejando a Poveda sonriendo maquiavélicamente y pensando en su foro interno: "Como no me dejéis patatas asadas y panceta/chorizo, os va a faltar camino para llegar a Albacete corriendo ¡¡ya os pillaré en el ágape, ansias vivas!!" 


Tiro de la heredera menor como si hubieren soltado un Toro Bravo justo detrás...

En las carreras que Irene se inscribe en la corta, siempre se guarda un poco de batería para alcanza la Meta al sprint, dejando a su ancestro sin aliento y con la otra mitad de la carrera por terminar; en ésta ocasión, al ser la misma distancia de 5K, me he adelantado a su sprint y he tirado de ella teniendo que ir luego a recoger su moño caído debido a la brutal aceleración similar al de un caza Eurofighter en giro de 90º...

Curiosamente, dicha llegada presurosa a Meta hizo que adelantásemos a varias compañeras/os corredores (les pido disculpas por entrar en tromba) consiguiendo ─sin tener idea de ello─ llegar en el puesto 500 que, junto con los llegados el 100, 200, 300 y 400, tenían un premio especial. Por ello aparezco en el Podio recibiendo una botella de Crema de Orujo y otra de buen Vino local.


Recibiendo el premio a la posición 500 de llegada.
Al fondo derecha, nuestro inmenso Paco Villaescusa y la alcaldesa pedánea Olaya Sarrión



La generosidad de los Sapencos/as (Salobraleños/as) es tan enorme como los kilos de patatas asadas, panceta, chorizo y fruta fresca al barreño que nos obsequiaron en su Ágape posterior a la carrera. Lo cierto es que ya estaban con las brasas conforme aparcábamos los coches en las inmediaciones del Polideportivo y daban pocas ganas de empezar a correr y sí de estar echando carne en las parrillas.


Contundente bolsa obsequio de El Salobral


CLASIFICACIÓN:

Eugenio Salas             0:23:58   4.48 min/km

Dioni Verdú               0:24:55   4.59    “”

Petrus Piqueras           0:26:10   5.14    “”

Jesús Oseguera           0:27:48   5.54    “”

Maite Velasco            0:29:13   5.51    “”

Nuria Alfaro               0:30:09   6.02    “”

Irene Gómez               0:32:06   6.25    “”

Sebas M. Gómez        0:32:07   6.25    “”

Javi Cejas                   0:38:04   7.37    “”


DonQuijote

Pelayo Plaza               0:25:29   5.06 min/km

Manuel Poveda          0:32:22   6.28    “”



FOTOSAntonio Abia, Irene GómezJavi Cejas, Petrus Piqueras, Abascal-Zarzalejos-Sanz, Museo Arqueológico Nacional

 

 

SEBAS dosquince

“Descubriendo historia local” 

sábado, agosto 23

XIII MINAYA “fascinante poso histórico”

Cargados de energía vital

Albacete hasta hace muy pocos años, tan sólo ha sido considerado por muchos como un simple lugar de paso que, comparado con la brutal carga histórica de provincias contiguas como Toledo o entornos naturales reconocidos como en Cuenca, parece tener poco que contar o ver… ¡¡craso error del exiguo viajero!!

El gran número de carreras populares que desde la diputación de Albacete se ha fomentado y potenciado por los diversos ayuntamientos, ha conseguido alcanzar ─en propios y extraños─ una mayor conciencia y conocimiento de nuestro terruño patrio que, posiblemente sin el Circuito, habría sido más complicado conocer tantos y tan bellos rincones de nuestra geografía local con peculiaridades propias en historia, naturaleza o ambas.


Previo al disparo de salida

Con Minaya, al igual que otras muchas localidades albaceteñas, hemos dado por hecho que es un pueblo relativamente nuevo, agropecuario y con una incipiente industria derivada de ello… ¡pues hay mucho más! basta ahondar mínimamente para descubrir que posee un interesante bagaje histórico que merece la pena…


De origen árabe es el propio nombre de Minaya: “Camino abierto y visible” subrayando el hecho de su importante ubicación hacia Levante o Andalucía. Tras la reconquista cristiana, destaca la cesión de estas tierras al infante Don Manuel por parte de su hermano, el rey Alfonso X el Sabio, como parte del Señorío de Villena.


Torre-Fortaleza s. XIV

La Torre-Fortaleza (s. XIV) de la Iglesia de Santiago el Mayor, de piedra labrada a sus pies de 30 metros de altura, sobresaliendo la caja de la escalera de caracol adosada al exterior de forma semicilíndrica que la recorre hasta lo alto con sus numerosas troneras vigía. En la Iglesia se haya la venerada imagen (y reliquia) del Beato Alonso Pacheco, misionero jesuita hijo de los Señores de Minaya, Don Juan Pacheco y Doña Catalina de Alarcón, nacido en 1551 y murió mártir en la India en 1583.



Entrada principal Parador de Minaya

El Parador era una gran Posada fortificada y Venta, que acogía a los caminantes, arrieros y sus animales de carga. En uso del siglo XVI al XVIII.



Casa-Palacio de los Señores de Minaya

Del s. XIV al s. XIX el Señorío de Villena fue pasando por diversas familias hasta la abolición de los señoríos con las Cortes de Cádiz en 1812. Se conserva la Casa-Palacio de los Señores de Minaya del s. XVI, importante legado arquitectónico con un soberbio patio y capilla renacentista. 

 

Del pasado siglo XX podemos destacar un ilustre vecino cuya descripción de perlas encaja parafraseando el primer capítulo del inmortal Don Quijote de la Mancha de Cervantes…

 En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre quiero acordarme, Minaya, no ha mucho tiempo que nació un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, hablar letrado y tono socarrón…

 

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los sesenta años. Era de complexión recio, seco de carnes, enjuto de rostro, algo destartalado en andares y buen amigo de sus amigos.

 

Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Torpedo» o «Torpedo Minaya», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que lo llamaban «Petardillo» de joven, incrementando la potencia explosiva  al ir creciendo...

 

José Luis Torpedo Minaya” llámanlo al pasar a tan digno hidalgo local de afable carácter pero lo anterior poco importa a la descripción siempre que no se salga un punto de la verdad…

 

Es pues de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—, se daba a leer libros de Derecho, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de Corredor pero no de su Administración de Hacienda;

 

Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que arrendó muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar más libros de Leyes en que leer, y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos, consiguiendo ser hidalgo licenciado;

 

Y llegó a escribir de su puño y letra en los márgenes de alguno de ellos, inquietantes y certeras frases como: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace el correr, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de las medias maratones», y otra dedicada a una carrera de montaña de este calibre: «Vuestros altos cerros que de empinada altura se elevan hasta las estrellas nos fortifican y os hace merecedora del merecimiento que merece el sobrenombre de “rompepiernas”»


Con José Luis "Torpedo Minaya" en la I Carrera Popular de abril de 2011

Con estas pinceladas históricas e histriónicas nos plantamos en Minaya a las 8:00am a escasos metros de la línea de salida, y aún más cerca del Kiosko de Churros que mi costilla Irene, se dispuso a probar sus exquisiteces, demostrando una vez más que la genética no es baladí y que de tal palo, tal astillita.

Tenía "gusa" la criatura...

Minaya posee un trazado prácticamente horizontal con alguna suave pendiente, positivas junto a la Iglesia de Santiago el Mayor a 100 metros de la Salida y a 1 kilómetro antes de Meta, y negativas como la que da al paseo principal a unos 400 metros de los tubos de llegada; ello favorece que se consigan ─el que pueda y tenga ganas─ ritmos vertiginosos.


Cruzando los 5K en sprint la vuelta de Irene (me quedaba otra vuelta...)


Llegando a Meta con 10K, algo más relajado que con mi heredera menor.


Qué fresca está la moza habiendo terminado casi media hora antes ;)  ;)  ;)


Lucía, Atilano e Irene: Veteranía y Juventud pero ante todo Compañerismo atlético.


CLASIFICACIÓN

5K    Irene Gómez         0:32:35    6.31 min/km

10K  Sebas M. Gómez  1:00:02    6.00     “”


Bolsa obsequio: Que no nos falte Hierro, Lácteos ni Ajo contra vampiros


FOTOS: Irene Gómez, Domingo Cuartero, Atilano, Juan A. Piqueras, Asociación Española de Amigos de los Castillos (A.E.A.C.)

 

 

SEBAS dosquince

“Rica historia y rico ágape”