BLOG SEBAS DOSQUINCE

.

sábado, agosto 23

XIII MINAYA “fascinante poso histórico”

Cargados de energía vital

Albacete hasta hace muy pocos años, tan sólo ha sido considerado por muchos como un simple lugar de paso que, comparado con la brutal carga histórica de provincias contiguas como Toledo o entornos naturales reconocidos como en Cuenca, parece tener poco que contar o ver… ¡¡craso error del exiguo viajero!!

El gran número de carreras populares que desde la diputación de Albacete se ha fomentado y potenciado por los diversos ayuntamientos, ha conseguido alcanzar ─en propios y extraños─ una mayor conciencia y conocimiento de nuestro terruño patrio que, posiblemente sin el Circuito, habría sido más complicado conocer tantos y tan bellos rincones de nuestra geografía local con peculiaridades propias en historia, naturaleza o ambas.


Previo al disparo de salida

Con Minaya, al igual que otras muchas localidades albaceteñas, hemos dado por hecho que es un pueblo relativamente nuevo, agropecuario y con una incipiente industria derivada de ello… ¡pues hay mucho más! basta ahondar mínimamente para descubrir que posee un interesante bagaje histórico que merece la pena…


De origen árabe es el propio nombre de Minaya: “Camino abierto y visible” subrayando el hecho de su importante ubicación hacia Levante o Andalucía. Tras la reconquista cristiana, destaca la cesión de estas tierras al infante Don Manuel por parte de su hermano, el rey Alfonso X el Sabio, como parte del Señorío de Villena.


Torre-Fortaleza s. XIV

La Torre-Fortaleza (s. XIV) de la Iglesia de Santiago el Mayor, de piedra labrada a sus pies de 30 metros de altura, sobresaliendo la caja de la escalera de caracol adosada al exterior de forma semicilíndrica que la recorre hasta lo alto con sus numerosas troneras vigía. En la Iglesia se haya la venerada imagen (y reliquia) del Beato Alonso Pacheco, misionero jesuita hijo de los Señores de Minaya, Don Juan Pacheco y Doña Catalina de Alarcón, nacido en 1551 y murió mártir en la India en 1583.



Entrada principal Parador de Minaya

El Parador era una gran Posada fortificada y Venta, que acogía a los caminantes, arrieros y sus animales de carga. En uso del siglo XVI al XVIII.



Casa-Palacio de los Señores de Minaya

Del s. XIV al s. XIX el Señorío de Villena fue pasando por diversas familias hasta la abolición de los señoríos con las Cortes de Cádiz en 1812. Se conserva la Casa-Palacio de los Señores de Minaya del s. XVI, importante legado arquitectónico con un soberbio patio y capilla renacentista. 

 

Del pasado siglo XX podemos destacar un ilustre vecino cuya descripción de perlas encaja parafraseando el primer capítulo del inmortal Don Quijote de la Mancha de Cervantes…

 En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre quiero acordarme, Minaya, no ha mucho tiempo que nació un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, hablar letrado y tono socarrón…

 

Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los sesenta años. Era de complexión recio, seco de carnes, enjuto de rostro, algo destartalado en andares y buen amigo de sus amigos.

 

Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Torpedo» o «Torpedo Minaya», que en esto hay alguna diferencia en los autores que de este caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que lo llamaban «Petardillo» de joven, incrementando la potencia explosiva  al ir creciendo...

 

José Luis Torpedo Minaya” llámanlo al pasar a tan digno hidalgo local de afable carácter pero lo anterior poco importa a la descripción siempre que no se salga un punto de la verdad…

 

Es pues de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—, se daba a leer libros de Derecho, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de Corredor pero no de su Administración de Hacienda;

 

Y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que arrendó muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar más libros de Leyes en que leer, y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos, consiguiendo ser hidalgo licenciado;

 

Y llegó a escribir de su puño y letra en los márgenes de alguno de ellos, inquietantes y certeras frases como: «La razón de la sinrazón que a mi razón se hace el correr, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de las medias maratones», y otra dedicada a una carrera de montaña de este calibre: «Vuestros altos cerros que de empinada altura se elevan hasta las estrellas nos fortifican y os hace merecedora del merecimiento que merece el sobrenombre de “rompepiernas”»


Con José Luis "Torpedo Minaya" en la I Carrera Popular de abril de 2011

Con estas pinceladas históricas e histriónicas nos plantamos en Minaya a las 8:00am a escasos metros de la línea de salida, y aún más cerca del Kiosko de Churros que mi costilla Irene, se dispuso a probar sus exquisiteces, demostrando una vez más que la genética no es baladí y que de tal palo, tal astillita.

Tenía "gusa" la criatura...

Minaya posee un trazado prácticamente horizontal con alguna suave pendiente, positivas junto a la Iglesia de Santiago el Mayor a 100 metros de la Salida y a 1 kilómetro antes de Meta, y negativas como la que da al paseo principal a unos 400 metros de los tubos de llegada; ello favorece que se consigan ─el que pueda y tenga ganas─ ritmos vertiginosos.


Cruzando los 5K en sprint la vuelta de Irene (me quedaba otra vuelta...)


Llegando a Meta con 10K, algo más relajado que con mi heredera menor.


Qué fresca está la moza habiendo terminado casi media hora antes ;)  ;)  ;)


Lucía, Atilano e Irene: Veteranía y Juventud pero ante todo Compañerismo atlético.


CLASIFICACIÓN

5K    Irene Gómez         0:32:35    6.31 min/km

10K  Sebas M. Gómez  1:00:02    6.00     “”


Bolsa obsequio: Que no nos falte Hierro, Lácteos ni Ajo contra vampiros


FOTOS: Irene Gómez, Domingo Cuartero, Atilano, Juan A. Piqueras, Asociación Española de Amigos de los Castillos (A.E.A.C.)

 

 

SEBAS dosquince

“Rica historia y rico ágape” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario