![]() |
| Nos bastamos para poner bien alto el Pendón dosquinceño. |
Tan sólo unos pocos elegidos aunque muchos son los llamados ─algunos corredores populares padecen hipoacusia selectiva1 ─ se plantan en Liétor; en caso del insigne Club dosquince, es capaz de colocar a tres máquinas devora-montes, a tres semidioses del Olimpo, a tres trituradores de kilómetros, a tres…
─ A ver, perdón Sr. Narrador, una duda, ¿Cuántos dosquinceños dice Vd. que fue a Liétor? Porque si empiezo a sumar, me faltan miembros del Club…
─ Igual me he expresado mal o me ha embargado la emoción, son sólo tres corredores que aúnan todas esas características… Petrus, Irene y el padre de la fémina.
─ ¡Ah, vale! Ahora
queda más claro, eso es otra cosa, prosiga…

Carrera dedicada a su apreciada amiga Paula Pacheco
Una vez desembarcados a escasos 150 metros de la Plaza Mayor, es conveniente localizar y encomendarse al Santo local;
en este caso la patrona de Liétor es la Virgen
del Carmen cuya imagen (del escultor Francisco Salzillo) se halla en el exconvento de los Carmelitas Descalzos aunque también nos
protege Santa Lucía por
cercanía temporal al 13 de diciembre, cuando los lugareños encienden la noche
de antes "Los Castillicos"
─unas hogueras en las calles del pueblo─ para anunciar su día.

Celebérrima Fuente de El Pilar (s. XVII)
Liétor es de esas peculiares carreras que, a pesar de su dificultad técnica, teórica y psicológica, nos tiene todos los años en plena Plaza Mayor junto a los tubos hinchados de Salida, ansiosos del disparo para desparramarnos, primero por las sinuosas calles que el Peñascal del Pilancor permite ─donde se asienta Liétor─ y, a continuación, lanzados por la espeluznante bajada de la carretera a Elche de la Sierra, hacia la Vega.
Llegamos despeinados por la velocidad de caída alcanzada
junto al río Mundo, tomando el camino
entre Presa Bermeja y Presa del Azud, quedándose una
espectacular vista del pueblo a la izquierda y todo un entorno verde, húmedo
que nos envuelve con sus sonidos y sus olores a naturaleza viva y palpitante
─como nuestro ritmo cardíaco─
Durante todo ese sendero llevamos un ritmo terapéutico y de charleta con diversos compañeros de diversos Clubs como Emilia Pérez y Jesús Casillas del C.A. Ibañés, con José Simarro y Antonio Navarro de Los Keniatas y algunos otros más que adelantábamos para luego volver a alcanzarnos. Irene va recuperándose un poco en el llaneo pero acusa el acentuado descenso que, si bien, tratamos de no bajarla a escape libre2, era inevitable alcanzar ritmos poco frecuentes para nuestros cuerpos serranos.
Continuamos unos cientos de metros con moderados toboganes por la
carretera al cruzar la Presa del Azud
─no sin antes cruzarnos frontalmente con un buen ramillete de primeros atletas─
siguiendo por el camino de Taluvia, una
zona ZEPA3 y LIC4 dejándonos caer hacia la Rambla de Ditar y volviendo a subir
el mismo desnivel para salirnos a la izquierda hacia el río Mundo en caída vertiginosa por el camino de piedra y tierra que
nos lleva al puente de madera para cruzar el río ─con mucha precaución por
posibles pérdidas dentales─
Pasamos entonces al Camino de
los Infiernos con otra serie de toboganes suaves donde Irene recuperaba
batería y la volvía a perder sucesivamente, en periodos de carga/descarga hasta
volver a cruzar el río Mundo por otro
puente y retomar la carretera con una corta pero pronunciada pendiente ─ahí se encuentra un avituallamiento─ y a
partir de este punto descendemos suavemente a la Presa del Azud que nos vino muy bien esa carga para enfrentarnos a
la Cuesta de la Calavera─ nombre nada metafórico de cómo
sentirse en el macizo montañoso central del Himalaya (Nepal) sin llevar Sherpas ni Oxígeno en Castilla-La Mancha, aunque las
agujetas sí son homologables y muy aplaudidas por cualquier fisioterapeuta.
![]() |
| En medio de la Cuesta de la Calavera con el skyline de Liétor |
Toda esta subida podría haber sido utilizada para rodar las escenas más duras de The Walking Dead; la productora AMC Studios consideró más realista a los pobres corredores populares subiendo como zombies que a los propios zombies caracterizados pero los actores que interpretaban los personajes de la Serie: Rick Grimes y Daryl Dixon se aburrían en las escenas porque no les daban juego los atletas por estar agotados cuesta arriba, con soplarles se iban al suelo, sin lucha, sin tiros ni mordiscos ni comer cerebros ni nada 😉😄😄
Por esta parte del recorrido somos adelantados por varios atletas entre
ellos, Carmen Ruiz del C.A. San
Blas de Elche de la Sierra, Francisco
Banegas del C.D. Chinguán con el que fuimos un
buen tramo casi a la par y también Antonio Navarro del C.A. Keniatas que subió despacito
pero sin pausa.
Una vez coronada toda la Cuesta de
la Calavera, en la misma entrada del pueblo, tan sólo nos quedaba dejarnos
caer con unos 400m de callejeo. Antes de empezar a trotar, echo un vistazo hacia
la cuesta y allí estaba Lucía Cuerda del CAyT Valdeganga
en el último tramo, subiendo con determinación.

Emilia Pérez, Jesús Casillas y José Simarro
Irene estaba en ese momento decidiendo
si empezar una sesión de CrossFit5 o una doble de Hyrox6
antes de llegar a Meta para conseguir una mejor tonificación muscular convalidable
por un Jacobeo completo sin pisar Santiago
de Compostela… la cuesta se le había hecho bola de plomo.
A ratos trotando y otros dando unos pasos en las
calles con algo de desnivel, llegamos a la calle
Mesón ─un tramo de unos 25 metros,
perpendicular a la Plaza Mayor y, girando a la izquierda, la Meta a escasos 100
metros─ cuando veo que Lucía Cuerda está a nuestra espalda y le
digo: ¡¡Venga, entremos juntos a Meta…!!

Entrada a Meta como si faltase pueblo para correr
En ese momento miro hacia delante y veo que Irene salía lanzada (la esjraciá siempre se guarda un cartucho de óxido nitroso para esprintar) la alcanzo en el giro y llegamos a Meta como si nos hubieran soltado por detrás a varios PitBull y Rottweiler entrenados para comer carne de corredor popular… Irene ni se dio cuenta que estaba Lucía detrás y entendió que era sólo a ella que la estaba animando a acelerar para llegar a Meta.
Lucía Cuerda, al vernos
salir como torpedos de un submarino, seguro que pensó: “¿Pero dónde irán estos que iban arrastrando los pies por las calles y
ahora salen disparados? ¿Están de broma o es una apuesta filial pierde-paga?”
![]() |
| Caramelos y rica miel de obsequio |
Lo mejor de toda la tarde es ese Bizcocho magdalenero o Magdalena bizcochada llamada Torta de
Magdalena artesanal que nos obsequiaron las lugareñas junto a un chocolate
caliente que resucitaba a cualquier corredor popular tras la Cuesta de la Calavera y, cómo no, ese
rato impagable de charleta con el resto de compañeros/as de los diversos Clubs y
sus familiares, con un vaso caliente de chocolate en la mano y un trozo de la
espectacular torta de magdalena en la
otra.
GRACIAS a tod@s: Organización, Ayuntamiento, Club de Atletismo Liétor, Voluntarios, Protección Civil y a la simpatía de Letuarios y Letuarias.
CLASIFICACIONES
Petrus 1:05:36 6.34 min/km
Irene 1:13:59 7.24
“”
Sebas 1:13:59 7.24
“”
FOTOS: Irene Gómez, Petrus, Chiplevante
SEBAS dosquince
“Espectacular entorno natural”
![]() |
| Ángel García Cartagena Faro Navidad 14K Crono: 1:14:17 |
ADENDA
1 Hipoacusia selectiva. Personas, a veces humanas, que oyen lo que les parece.
En caso de corredores populares,
haciendo oídos sordos a los llamamientos para inscribirse en carreras,
especialmente las de especial dificultad y/o están lejos para desplazarse y
competirlas.
2 A escape libre. Práctica no legal de eliminar el tubo de escape y/o silenciadores del
motor de una motocicleta para “teóricamente” aumentar la potencia pero también la
contaminación y el ruido ensordecedor.
En La Mancha suele decirse también “ir a pijo sacao” cuando vehículo o persona circula a una velocidad por encima de sus posibilidades; en el caso de un corredor popular esta práctica tiene efectos colaterales como pérdida de órganos, empastes incluso consciencia 😉😄😄
3 ZEPA. Zona de Especial Protección de
Aves. Territorios designados
para la conservación de las especies de aves silvestres y sus
hábitats. Estas zonas forman parte de la red ecológica europea Natura
2000.
4 LIC. Lugar de Interés Comunitario. Su objetivo principal es contribuir al
mantenimiento o restablecimiento del estado de conservación favorable de los
tipos de hábitat natural y de las especies que figuran en los anexos de la Directiva Europea de Hábitats.
5 CrossFit. Marca de entrenamiento que utiliza una combinación de levantamiento
de pesas, halterofilia, gimnasia y entrenamiento metabólico (como el cardio).
Incluyen movimientos como correr, remar, saltar la cuerda y levantar
objetos pesados.
6 Hyrox. Disciplina de competición que combina una carrera de 1 km con un
ejercicio de Fitness, repitiendo el
ciclo ocho veces.
Los ejercicios incluyen tirar/empujar un trineo, Burpees, remar, Burpees
de remero y el uso de cuerdas de batalla.






No hay comentarios:
Publicar un comentario